Tuvimos el placer de tener una charla con el presidente de la Asociación Argentina de Golf, teniendo como referencia las opiniones establecidas por nuestra gente, en relación al desempeño de Abel Gallegos (y su equipo) en el Masters.
La actuación de Abel Gallegos me ha generado preguntas. Y nunca está de más tenerlas. Todo lo contrario. La curiosidad es la base para un buen éxito. Te obliga a salir de la zona de confort. Así es como me educaron.
Esta curiosidad me ha llevado a formular preguntas que fueron planteadas a nuestro querido público que nos sigue. Preguntas que fueron elevadas al presidente de nuestra asociación, quien (gentilmente) ha accedido a darnos su visión al respecto. Una entrevista corta pero concreta. Uno puede estar de acuerdo o no, con lo que dice. Ahora bien, desde nuestro humilde blog, nos parece menester tener estas miradas, en pos del crecimiento de nuestro golf. Los invito a leer su visión acerca de lo ocurrido esta semana. Aprovechando su presencia, este corto “mano a mano” tiene un agregado final, en referencia al golf femenino.
– Andrés, ante todo me gustaría compartirte las opiniones de mis seguidores sobre la actuación de Abel Gallegos en el Masters (se le ha compartido el artículo que hemos publicado ayer). ¿Cuál es tu visión al respecto?
– Nosotros, desde la AAG, lo hemos apoyado muy bien. Lo mandamos a jugar el US Amateur y otro torneo más, a Estados Unidos. Esto fue en julio y, desde allí, se quedó en la academia de nuestro profesor: Hernán Rey. Se lo cuidó y se lo entrenó de la mejor manera y con la mejor tecnología.
En cuanto a los caddies, el eligió (entre un abanico de los mismos), jugar con su profesor, su amigo y su padre golfístico: Juani Gil. Desde un principio, él nos lo pidió.
Dicho esto, te diría que sólo fue una mala semana. Esperemos que cuando vaya para el Open Championship 2021 (se disputará en Royal St George’s), tenga un mejor resultado. Pero él ha hecho las cosas bien. Por otro lado, me gustaría decirte que Abel no quiso elegir el empezar una carrera universitaria. Hay que tener en cuenta que Joaquín Niemann no la eligió tampoco, por ejemplo. Abel optó por arrancar el profesionalismo, ni bien esté listo en calidad de juego.
A todo lo mencionado, te agrego que nosotros tenemos una buena relación con todos los managers. Con los jugadores que vos te imagines, hemos tenido reuniones con ellos. Y los managers están todos ávidos de jugadores. Dinero no falta. Falta que los jugadores exploten. Tienen un término de 2/3 años, como tiempo prudencial para que se destaquen (cuando empiecen su carrera profesional). Para eso está hecho el PGA Tour Latinoamérica. Por lo tanto, el jugador que no pasa al Korn Ferry Tour (en el período de tiempo nombrado), se debería replantear que cosas tiene que hacer diferente. O debería considerar otro nivel de golf. En los primeros años, siempre hay sponsor y siempre hay dinero. Y a ninguno de nuestros jugadores le faltó.

– Siguiendo con esta temática de poder aclarar distintas inquietudes, te comento que también me han llegado cuestionamientos sobre los técnicos de la asociación. Los mismos, un mes antes de Augusta, han dejado de pertenecer a la AAG, haciendo pública esta situación (no dejamos de lado el hecho de que han seguido acompañando a Abel Gallegos), considerada desprolija por muchos. Te pongo un ejemplo: si bien estoy al tanto que todo el equipo estuvo en la cancha con Abel, no es lo mismo ver a Hernán Rey en la TV (sabiendo que fue parte del grupo de trabajo), que siguiendo a su jugador en la cancha. ¿Pensás que esto influyó en la actuación de Abel? De ser así, ¿por qué?
– Ante todo, el profesor de Abel es Juan Gil. Hernán Rey hizo de nexo, en estos meses que Abel estuvo en Estados Unidos. Si bien Hernán se desvinculó con nosotros, sigue trabajando. Se desvinculó de ser parte del staff, trabajando (hoy) de manera independiente. Por lo tanto, nosotros lo contratamos por los servicios que le pedimos. Entre los mismos, se encuentra la capacitación de profesores (de allí aparece Juan Gil).
– Teniendo en cuenta la relación que tenían ustedes, ¿no era más conveniente esperar un mes más, para tener a Hernán dentro del campo de juego, con Abel, y poder trabajar de otra manera? ¿Hay un plan para reemplazar a él y a Matías Anselmo?
– Hernán eligió el momento. Él tenía otras obligaciones y otros compromisos. En eso, nosotros no influimos. Ahora bien, él se comprometió a trabajar con nosotros (en referencia a Abel y Juan), siempre y cuando nosotros lo contratemos. Así que todo sigue tal cual estaba antes. Por otro lado, desde esa fecha en adelante, hay otros jugadores que prefieren elegir otros profesores. En consecuencia, nosotros los ayudaremos, sabiendo que es muy personal la elección de un profesor.
– Te cambio tu rol, en la pregunta. Como espectador, ¿no te hubiera gustado ver a Hernán en el campo, con Abel?
– Hernán no es su profesor directo. Abel, a su vez, priorizó lo dicho. Aparte, no hay que dejar de lado que el jugador es el que toma las decisiones. Nosotros podemos tirarle cien mil ideas. Pero el que elige es él. Y él eligió eso.
Con respecto a que Hernán tuvo que transmitir, él lo hizo con posterioridad. Podría haber dicho lo contrario, si Abel se lo hubiera pedido. Eso no es un tema.

– Antes de agradecerte por tu predisposición a resolver las dudas que fueron surgiendo, me gustaría saber tu opinión acerca del desempeño de nuestras representantes argentinas, en el golf femenino. Te nombro las chicas que tienen mejor actualidad, como referencia: Delfina Acosta, Maggie Simmermacher (en el Symetra Tour y en el Ladies European Tour, respectivamente), Ela Anacona y Agustina Zeballos (nuestro “futuro” cercano). ¿Cómo las ves para lo que viene? ¿Podríamos soñar con verlas (a alguna de ellas) en el LPGA?
– Creo que, de dónde estábamos a dónde vamos, es un momento muy bueno. Maggie está teniendo buenas performances en el European Tour. Delfina está jugando bien en el Symetra (tiene chispazos buenos). Ela continúa teniendo una carrera increíble (en la universidad). Agustina está en un gran nivel, a pesar de que no tiene decidido cuál será su futuro. No te olvides de María Cabanillas, que está (en este momento) en la academia del nombrado Hernán Rey, haciendo una capacitación. A su vez, quisiera agregar que, poco a poco, los sponsors institucionales de la AAG se están acercando para sponsorear el golf femenino. Vamos en camino.
A todo lo descripto, no hay que dejar de lado que sólo el 10% de nuestro padrón es de damas. En eso debemos trabajar. La AAG debe trabajar en el crecimiento de nuestro deporte.
Insisto. Uno puede estar de acuerdo o no. Pero es importante saber qué piensa el presidente de la Asociación Argentina de Golf. Al cerrar esta charla, Andrés me manifestó que “los golfistas tenemos oreja”. Una estructura clave de nuestro cuerpo, cuyo buen uso es sinónimo de crecimiento. Eso es lo que buscamos, en este país, para nuestro querido deporte.
TODAS LAS VOCES. TODAS.

Matías Miguel Torge
Handicap 54