Breve pausa del golf, destacando a los atletas que dejan todo por el deporte.
CAPÍTULO 1: PAULA PARETO Y LUCAS GUZMÁN
Como dijimos por Instagram, tengan en cuenta que este blog (en un principio) se creó con el fin de tratar de promocionar (de la mejor manera posible) todas las actividades deportivas. Creemos que es necesaria una buena difusión de las mismas: el deporte otorga valores únicos, que no se ven en cualquier lado. Valores únicos y claramente necesarios, sabiendo el contexto en el que vivimos. Esfuerzo, disciplina, y fortaleza mental ante la adversidad: los tres pilares de la idea planteada.
Teniendo en cuenta lo que significan los Juegos Olímpicos, nos gustaría aprovechar el momento para remarcar a aquellos héroes que dejan todo por nuestro país. Los mismos, cada cuatro años, buscan dar todo de sí. ¿Su única finalidad? Darnos un ejemplo de lo importante que es pelear por lo que uno quiere. Ojo: sé que es una frase que vengo repitiendo mucho. No es casualidad. Nuestra vida vertiginosa genera «ceguera», ante esta cuestión.
Como ya nos conocen de memoria, tratamos de respetar las estructuras al máximo. Por lo tanto, para que haya un cierto orden, transcribiremos textualmente lo publicado en nuestras redes sociales. Luego de terminar esto, iniciaremos nuestro segundo informe.
Como dijimos, hay muchísimas historias por contar. No nos alcanzará el tiempo para todas. Sin embargo, nos tomaremos unos minutos para dar a conocer a algunas de ellas.
En primer lugar, es imposible no sentirse orgulloso por Paula Pareto . La judoca argentina marcó un antes y un después, en la historia del deporte de nuestro país.
En paralelo a su medalla de oro en Río 2016, se recibió de médica. Claramente, es una de nuestras leyendas. Luego de ponerle el pecho a la situación del COVID-19, fue a su último Juego Olímpico. No desentonó, a pesar de no poder tener una medalla. Orgullo es poco.

Por otra parte, fue notable la tarea de Lucas Guzmán , quien quedó en las puertas de una medalla olímpica, en taekwondo. Un Lucas Guzmán que casi deja todo, luego del fallecimiento de su madre. Supo levantarse.
CAPÍTULO 2: ABIGAIL MAGISTRATI Y HORACIO CIFUENTES
Los dos son cercanos a mi lugar de origen. Los dos son parte del futuro de nuestro país.

Por un lado, la oriunda de La Plata fue la representante más joven en representar a la Argentina, con tan solo 17 años. Una Abigail Magistrati que, según lo que contó su padre Gustavo (al diario «El Día»), el CENARD le pagaba todo… hasta hace dos años. Anteriormente a esto, tuvo que sustentar los gastos de su bolsillo, sumado a la realización de rifas y peñas. Está claro que no importa el resultado. Es uno de nuestros orgullos.

El otro personaje en cuestión es el gran Horacio Cifuentes. Anoten este nombre. Tuve la suerte de poder verlo en sus inicios. Unos inicios que fueron marcados por un cartel que decía «Enseñanza Tenis de Mesa»: el destino estaba escrito. ¡Pensar que estuvo jugando al fútbol, con Juan Foyth, en el mismo club de barrio!
Aguerrido, cerebral y humilde. El surgido en Berisso tiene mucho para dar, en lo que sigue de su carrera. Perdió, de manera ajustada, su compromiso de segunda ronda (contra el taiwanés Chih Yuan Chuang). No obstante, es su primera experiencia en este tipo de eventos. Estamos seguros de que no será la única.
Ellos 4, entre otros, siguen escribiendo las páginas de nuestro deporte. A su vez, mi querido lector, ofrezco este humilde espacio para que me cuente aquella historia que lo enorgullece, sin importar actividad y país. Los buenos valores nunca hay que dejarlos de lado.
Matías Miguel Torge
Handicap 54