WWT CHAMPIONSHIP AT MAYAKOBA: NUESTRA PRIMERA CONFERENCIA DE PRENSA

La posibilidad de poder saber algunos aspectos de la carrera de Brooks Koepka y Patrick Reed, entre otros actores de esta competencia (y del mundo del golf).

Nos pone muy felices tener que contar esto. De a poquito, vamos dando nuestros primeros pasos, dentro de la cocina del mundo del golf. Lamentablemente, no fue todo «dulce»: tuvimos problemas técnicos que no nos permitieron tener una comunicación fluida con los protagonistas. Más allá de esto, gracias al histórico Doug Milne (moderador de la situación), pudimos aportar lo nuestro para el testimonio de nuestros protagonistas del día a día.

Entre otras reflexiones, me quedo con las preguntas que le han llegado a Brooks Koepka y Patrick Reed, por la vía que comentamos. Con el actual N°11 del mundo, desde nuestro lugar, buscamos saber la importancia de su experiencia en Europa para la mentalidad ganadora que formó. Y esto nos ha respondido:

– Fue algo muy importante para mí. Pienso que no fue tan importante en lo referido al golf. Quizás, pude convertirme en un hombre, creciendo en la madurez fuera del campo de golf y cosas así. Creo que fue muy, muy importante. Es decir, tuve que viajar por el mundo y hacer lo que amo hacer, durante mis primeros tres años del profesionalismo, en lugares en los que nunca he estado. Realmente disfruté eso. Cuando miro hacia atrás, creo que eso es parte de por qué tengo el éxito que tengo.

Koepka también ha hablado de que solo le interesa lo que ocurra en el PGA Tour (algo parecido ha mencionado Justin Thomas, a pesar de que comentó que está hablando con todos los jugadores). A su vez, reconoció que «los números y la información los dejó a un lado», sabiendo que nunca uno puede ser perfecto en este deporte. Ah, y este final es el cierre perfecto: «no voy a estar mejor si me quedo en casa».

Por otra parte, el actual N°22 del mundo y ex-campeón del Masters 2018, Patrick Reed también dejó cuestiones que merecen ser analizadas. Fíjense lo que declaró cuando le preguntábamos en qué cosas piensa que se debería trabajar para seguir generando mayor globalización en el mundo del golf:

– Yo creo que la acción más importante es ir viajando por los países e ir por las áreas en donde el golf no es realmente popular y no es económicamente viable para ciertas personas o ciertos lugares. Ahí es donde creo que podríamos tener eventos en las zonas que he descripto, para hacer crecer el juego, para mostrar a los chicos qué tan divertido puede ser el golf y (realmente) hacer cosas fuera de los eventos, permitiendo que los niños salgan, jueguen y no sienta que esto tiene un peso (económico o temporal).

El golf lleva mucho tiempo. Ahora, no necesitas jugar 18 hoyos para engancharte. Solo necesitas un golpe sólido para que te miren y lo quieras hacer de nuevo. Allí, es donde el juego parece pegarse con vos.

Pienso que lo más importante es hacer el golf divertido, incentivando a los chicos para que se sumen y tengan la accesibilidad, haciendo que la gente salga y juegue.

Un Patrick Reed que, luego de esa ronda final de Bermuda (terminó T-2, a 1), está «volviendo a jugar al golf» y no pensando solo en el swing. A su vez, siguiendo la tónica de la pregunta que le hicimos, realiza la mayor cantidad de viajes posibles, con el objetivo de ser un jugador completo.

A ellos se les sumo el deseo de Abraham Ancer y Carlos Ortiz por pertenecer a la Presidents Cup. A su vez, el oriundo de Reynosa aprendió el buen equilibrio entre ser protagonista de las actividades fuera del torneo y la preparación del evento en sí. En conclusión, entramos «en vivo y en directo» a un «mundo» en donde vamos entrando a la mente de cada uno de los protagonistas de la semana.

Espero que haya sido útil lo que pude compartir de NUESTRA PRIMERA CONFERENCIA DE PRENSA. Quiero agradecer al histórico Doug Milne (moderador de este tipo de reuniones), quien actuó como intermediario ante mis problemas técnicos. A su vez, me gustaría destacar el gran trabajo que hace la parte de prensa del torneo, con Veronica Muller a la cabeza. A su vez, a pesar de que me hubiera gustado interactuar de una mejor manera con todos, fue un placer enorme poder estar compartiendo espacio con ejemplos de esta profesión, como Dan Rappaport (Golf Digest), Dylan Dethier (Golf.com), la gran Josefa Gout (una de las mejores periodistas deportivas mexicanas y de la región) y Fernanda Vázquez («El Economista» de México), entre otros actores destacados de este medio.

Ojalá sea la primera conferencia de muchas y poder seguir ayudando, desde mi humildísimo lugar, a compartir estos testimonios que enriquecen y permiten que nuestro deporte siga expandiéndose.

Matías Miguel Torge

Handicap 54

Aclaración: las fotos fueron aportadas por la parte de prensa del torneo.

PD: si le gustaría ayudarnos a seguir creciendo como medio, tiene la posibilidad de realizar donaciones, sin ningún tipo de compromiso y haciendo click sobre la imagen que estará a continuación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s