ENTRE OCÉANOS AZULES Y OCÉANOS ROJOS

El PGA Tour y una estrategia de «combate» con ciertas dudas.

Hay uno de los textos que tuve que estudiar en la facultad, del cual no me lo olvidaré jamás. El mismo hablaba de las maneras de sobrevivir a la competencia, en un mercado. Solamente consideraba 2: costos o diferenciación. Les puedo asegurar que esta dualidad está en todos lados. Incluso la estamos viendo ahora, en el mundo del golf.

En unas horas, Brooks Koepka (recientemente, firmó con Srixon y Cleveland para su material golfístico de trabajo) y Bryson DeChambeau jugarán la quinta edición del «The Match» (a 12 hoyos), en el Wynn Golf Club de Las Vegas. A su vez, nos hemos enterado las nuevas acciones del PGA Tour para combatir el capital saudí, regalando dinero por todos lados: las bolsas totales aumentarán de $367 a 427 millones de U$S, la FedEx Cup otorgará 75 millones de U$S (con el ganador llevándose 18 de ellos)… Hasta el The Genesis Invitational (en Riviera, siendo Tiger Woods el anfitrión), el Arnold Palmer Invitational y el Memorial Tournament (Jack Nicklaus dirige la orquesta) pasarán de entregar 3 a 12 millones de U$S, entre otros beneficios. La famosa «máquina de hacer billetes» entra en acción. ¿Alcanza?

Humildemente, creo que el PGA Tour se equivoca en las herramientas que está utilizando para persuadir a sus integrantes a que esquiven «tentaciones» externas. Y este pensamiento tomó más vigencia en mi cabeza cuando escuché a Billy Horschel explicando que, para él, mayor dinero generaría mayor comodidad y menos competitividad. No sé si eso implicaría (como explicó el estadounidense) recortar cantidad de tarjetas garantizadas. Ahora hay que reconocer que, si evaluamos a los circuitos por originalidad, el PGA Tour viene corriendo en desventaja. Solo les planteo 2 situaciones que creo que argumentan lo mencionado.

Situación N°1: el European Tour y su sombrero de magia: No paran de salir conejos de esa galera. Micrófonos en los jugadores, entrevistas mientras se disputa la ronda, el «Luck of the Draw» (matchs entre 2 golfistas, viendo a ver quien hace menor score en un hoyo, dejando a la suerte qué palo usar), el famoso desafío de los 14 palos (en un par 3. Cada jugador elige un palo para acertar el green y lo va descartando de la bolsa y de la competencia. Gana el que consigue más veces ubicar la pelota en esta zona), el unir al LPGA y el LET para un torneo en el mismo campo o un evento en donde todos compitan por la misma bolsa (el Scandinavian Mixed), otros challenges específicos (pudimos ver, por ejemplo, a Matthew Fitzpatrick tratando de acertar un green, mientras con un ventilador y agua se buscaba imitar a las condiciones climáticas extremas) y videos graciosos, como el caso de los angry golfers. Creo que me quedé corto.

Situación N°2: el Aramco Team Series y la revolución de jugar en equipo: Aparte del dinero que genera para el Ladies European Tour (aquí no hay polémica sobre el surgimiento del capital. Pero ese es tema para otro momento. Sugiero leer el artículo de Eamon Lynch, en Golfweek), les puedo asegurar que son semanas que disfrutan mucho las chicas, teniendo en cuenta las particularidades de la competencia (simultáneamente, se juega en equipos y a nivel individual. En cuanto a los equipos, se forman con las 8 mejores preclasificadas. Cada una de ellas elige a una compañera. La tercera golfista sale por sorteo y el participante amateur también. Se cuentan los dos mejores scores de cada hoyo). A su vez, la estructura del torneo genera una forma de transmisión apasionante, en donde hay pelea en todos los sectores del campo. Miren, en la edición de Nueva York (en este 2021), la inglesa Charley Hull tuvo una ronda final maravillosa, llevándose la parte individual, luego de haber competido en los primeros grupos. Ahora, en la parte grupal seguía la acción, viendo a Maggie Simmermacher en la última salida (por ejemplo), teniendo chances de ganar en esta modalidad. Como podrán apreciar, además de los billetes verdes, se puede generar mayor difusión y contar con mayor emoción.

Ahora, ¿qué proponemos nosotros? Bueno, ante tanta cantidad de modalidades permitidas, recursos hay. Vamos a brindar algunos ejemplos:

1) Mayor participación del match play: Entendemos que, a pesar de contar con el torneo auspiciado por Dell, no se tiende a usar esta alternativa para asegurarse la presencia de los mejores jugadores del mundo, durante cuatro días. Ahora, ¿por qué no se puede reducir la cantidad de jugadores en un corte y disputar una competencia con este sistema, el fin de semana? Los partidos no tienen que ir a 18 hoyos, necesariamente. El World Super 6 Perth (torneo co-sancionado entre el European Tour y el PGA Tour of Australasia), con el domingo plagado de matchs de 6 hoyos, es un modelo a seguir. Podría agilizar el tema del juego lento. Ah, y podría arreglar el lío que hay con el formato del Tour Championship.

2) Producir eventos mixtos con el LPGA: Esto se hacía, en el viejo J. C. Penney Classic. De esto ya hemos hablado con Silvia Bertolaccini, quien disputó el evento. A su vez, personalidades como la española Marta Figueras-Dotti y el estadounidense Fred Couples (en ediciones distintas y en conjuntos distintos) se han llevado la corona. Hasta Tiger Woods ha jugado con Kelli Kuehne. ¿Se imaginan, por ejemplo, a una Gaby Lopez jugando con Abraham Ancer a la par, representando a su país? ¿O a una María Fassi con un Carlos Ortiz, tirando a cada bandera posible? Les puedo asegurar que, aparte de hacer crecer aún más al golf femenino (que lo merece hace mucho tiempo y, por suerte, va en ese proceso), llevará más atracción que la pensada. Y ni les digo si se toma como referencia al nombrado Scandinavian Mixed.

3) Reformar la vieja «Copa del Mundo»: El torneo ha quedado en Australia y se disputa cada dos años. Encima, al refugiarse allí, el COVID-19 complicó los planes. Me parece que el evento es un «diamante en bruto» que puede generar una especie de «sentido de pertenencia», teniendo en cuenta lo que significa jugar para un país. En nuestra humilde mirada, volvería a la rotación de sedes por el mundo y permitiría llevar un par de jugadores más, con un capitán. Este último podría decidir qué 2 jugadores participen, en esa jornada. En cuanto a si el torneo debe ser por golpes o no, podría tener una modalidad mixta, entre el stroke play y match play (aunque ahí sí, por temas de calendario, dejaría un formato por golpes, similar al de las viejas ediciones).

¿Con esto desmerecemos lo que genera el PGA Tour? Para nada. La gloria de los majors y la historia del circuito hablan por sí solas. Ahora, si quiere que no lo invadan «amenazas», debe empezar a mirar otros horizontes, sabiendo que otros circuitos lo han intentado. Solo es cuestión de encontrar el matiz justo. Hay ejemplos de sobra para inspirarse. ¿O el camino es por otro lado? Los leo.

Más allá de la pregunta planteada, nos parece que el enfoque del crecimiento del golf debe pasar por otros aspectos del problema en cuestión. Mientras el mundo se preocupa por cuándo regresa Tiger Woods (Eamon Lynch también ha dicho que el PNC Championship le reserva un lugar para él y su hijo Charlie, hasta el último instante, algo que sería insólito. Aunque, con Tiger, nunca podemos dar nada por sentado), los avances siguen siendo el «caballito de batalla» para otros circuitos. El PGA Tour necesita escapar de ese OCÉANO ROJO (en donde importe solo el tema de los ingresos), propuesto por el dinero árabe, para pasar un OCÉANO AZUL, con ideas innovadoras que creen un sentido de pertenencia aún más grande.

Matías Miguel Torge

Handicap 54

PD: si le gustaría ayudarnos a seguir creciendo como medio, tiene la posibilidad de realizar donaciones, sin ningún tipo de compromiso y haciendo click sobre la imagen que estará a continuación.

2 comentarios sobre “ENTRE OCÉANOS AZULES Y OCÉANOS ROJOS

  1. Muchas cosas están cambiando en el mundo actual después que esta pademia irrupio en nuestras vidas castigando a todos x igual. El mundo se esta reconvirtiendo para sobrevivir y el golf no esta ajena a esta situación. Estos OCEANOS que mencionas en tu nota no es ni más ni menos que eso. El golf va en camino a dinamizarce y eso implica cambios estrucurales y económicos!!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s